miércoles, 7 de noviembre de 2012

IGLESIA MUSEO DE SANTA MARÍA EN BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

IGLESIA MUSEO DE SANTA MARÍA EN BECERRIL DE CAMPOS. PALENCIA

Poco conocida por el turismo, esta villa palentina tiene numerosos reclamos para visitarla, aunque este museo del que hablamos ya sería, por él solo, motivo para trasladarse a ella.
 
Situado en una iglesia románico-gótica-mudéjar con aires civiles por sus balcones corridos hacia la plaza, ya nos sorprende su magnífica entrada resguardada por este artesonado mudéjar ochavado de lima bordón.


Pero su interior, con nuevos techumbres mudéjares de espléndida policromía y canes, es nuestro objetivo. Algo casi secreto con numerosa pintura y escultura renacentista y barroca entre la que destacan sus colecciones de Alejo de Vahía y un retablo magnífico de Pedro de Berruguete en donde vemos la sutil convivencia entre el mundo flamenco y el Quattrocento italiano. 
Aquí tenéis sus horarios

Si tras el atracón de arte todavía tenemos ganas de más, la villa posee aún una puerta amurallada, un pósito (de lejanos orígenes romanos) y varias iglesia, especialmente la medio arruinada de San Martín, con una increíble torre mudéjar, semejante a las que ya vimos en Paredes de Nava.
 
 

jueves, 1 de noviembre de 2012

Iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora. VALDEMECA


 Pocas noticias nos dejaron los Visitadores con relación a la fábrica de la Iglesia, apenas algo sobre orfebrería y fundación de capillas.

Iglesia actual

De una sola nave con cabecera más ancha por ambos lados, formando dos capillas laterales separadas de la nave por dos arcos de medio punto de piedra arenisca roja, hoy encalados.; en el de la derecha escudo. Ambas capillas tienen el techo de madera aunque de distinta factura y valor. Alfarje en el coro. La bóveda de la nave central cubierta de yeso en forma de artesa. Sería interesante descubrir por si estuviera el antiguo artesonado. Se conservan cinco vigas tirantes pareadas. Capilla lateral con pintajhes de escayola. Espadaña de sillería a los pies. Se conserva una hermnosa reja que debió  ser del balconaje de la espadaña.

La sacristía conserva techo de madera.


Alfarjes

 Resto de artesonado. Todo el cuerpo de la Iglesia está cubierto de yeso formando la artesa. Esposible que se consercen los pares  y nudillos, y merecería lapena descubrirlos.

En la capilla de los Muñoz, techo de artesa de par y nudillo muy cortos ocn adornos en los pares y alfaerdones con clavos dorados. Molduras incisas en los papos de lso pares,  La Cpaiollla de la izquierda, a colgadizo.

Se conservan en el cuerpo de la Iglesia dos vigas tirantes pareadas sobres canes de triple canutillo. Las cabezas de las jaldetas del coro tienen forma antropomorfa. La sacristía, con jaldetas agramiladas y alfardones lisos.


Fuente: "Catálogo monumental de la diócesis de Cuenca". Exma. Diputación provincial de Cuenca. Año 1987.

En la actualidad los alfarjes han sido descubiertos y reintegrados, como bien podemos observar en las fotografías tomadas este verano, tras la fiesta de Nuestra Señora de Belén, excelsa patrona de Valdemeca.



















domingo, 17 de junio de 2012

domingo, 8 de abril de 2012

Cuaderno de campo de 1934

Un señor que estuvo por estas tierras en 1934 realizó un cuaderno de campo, del cual colgamos dos extractos que parecen interesantes.

En la página 12, se describe el retablo de San Bernabé, el cual parece haber estado repintado de gris, posiblemente fue una manera rudimentaria de repintar, en alguna época posterior y con escasez de medios, el pan de planta.

Como vemos en la imagen subida, el retablo constaba de cinco calles, las tres centrales son más amplias, separadas por pequeñas columnitas. Tres cuerpos de altura rematadas por un frontón con un Padre Eterno en el tímpano. Abajo un banco o predela del cual amplía un detalle. En la calle principal parece haber tres imágenes en hornacinas, una en cada cuerpo; al igual se puede apreciar en las calles laterales exteriores. En las calles laterales interiores parece haber tablas pintadas. A juzgar por los arcos conopiales quizá sean óleos sobre tabla del gótico flamenco, o flamígero, o del gótico internacional, etc... En definitiva, de finales del gótico. Posiblemente estemos hablando del retablo mayor que presitía la capilla mayor del templo parroquial. Fue destruído durante la Guerra Civil española.








En la página trece, se describe la capilla del medio día, según este señor, llamada de la Virgen de las Angustias. Creo que, esta advocación en esta capilla, actualmente se deconoce en el pueblo. En esta hoja se describen los dos artesonados del templo, indicando las partes que ya faltaban en el artesonado del presbiterio, el que ha sido recientemente restaurado.




Como se puede apreciar, todo ello esta dibujado a mano alzada, pero nos da una somera idea de ciertas cosas que desconocíamos hasta el momento, al menos con tanta precisión.

domingo, 18 de marzo de 2012

PASAMOS LAS 2.200 VISITAS

Ya son más de 2.000 las visitas registradas en el blog.

 Aunque se echan en falta comentarios, celebramos que se sigue entrando y leyendo este blog.

Saludos a tod@s.

viernes, 24 de febrero de 2012

Nuestro blog aparece en otros blogs como un enlace.

 Googleando el título de nuestro blog en internet me acabo de enterar de que nos han añadido como enlace en el siguiente blog:

http://sdelbiombo.blogia.com/2011/111001-iglesia-del-santo-sepulcro-en-torres-del-rio.php

Estamos en la columna de la derecha, hacia la mitad, en la sección: "mudéjar". Entre el ROMÁNICO y el RENACIMIENTO.

Agradecemos el detalle que han tenido a los que lleven el blog, y haremos un link desde aquí también a su blog.
Por lo menos se está consiguiendo la intención principal por la que se comenzó este blog, en septiembre de 2011, dar a conocer el mudéjar de nuestra iglesia, en suma, los artesonados. Esperemos que se animen también a visitarlos en persona, pues la diferencia es notable.

Saludos.

Jose A.

Facebook para el artesonado.

La parroquia de san Bernabé ya dispone de facebook, una red social que permitirá dar a conocer por este cauce el "tesoro artístico y arquitéctonico" de los dos artesonados que conseva el templo. Esto acercará el conocimiento visual de los artesonados a aquellas personas que no hayan estado nunca en Lagunaseca, o al menos, a los que hayan estado y no lo hayan visitado. El sitio todavía está en construcción, pero ya se puede acceder. Poco a poco se irá completando. Es bueno que se den aportaciones, ideas, etc...

Dejo un link para facilitaros la búsqueda:
http://www.facebook.com/profile.php?id=100003535820252

Saludos a todos desde la Serranía Alta.

lunes, 23 de enero de 2012

GEOMETRÍA SAGRADA, Significado del Artesonado desde otra visión

                                           


La numerología y la geometría eran muy importantes en el mundo antiguo, no solamente en Grecia sino también en Oriente. Han llegado a occidente a través de los persas y en la península Ibérica de la mano de la cultura islámica y judía, entre otras.

El Artesonado mayor que hay en el templo, como ya sabemos, fue construido en estilo mudéjar, es decir por aquellos musulmanes que vivían en territorio cristiano pudiendo practicar su religión y costumbres, siendo solicitados en numerosísimas ocasiones para la edificación y decoración de edificios cristianos; con la peculiaridad de que los mudéjares no representaban imágenes sagradas.  En cuanto a la construcción de edificios, los mudéjares, no construían sus obras así porque sí, sino que todo tenía que tener una forma, un ensamblaje concreto, una razón y un razonamiento, un significado. No representaban a su Dios bajo figura humana, pues no la tenía, pero desarrollaron otro tipo de decoraciones basadas en elementos geométricos, motivos vegetales, etc… La medida de las cosas era muy importante. No era decoración por decoración, cada elemento tenía un significado, incluso a veces velado. Nótese la inscripción del nombre del dios islámico en el artesonado de la catedral de Teruel, sólo ellos lo sabían, pues estaba escrito en su idioma y en escritura cúfica, de carácter ornamental.

La numerología, es una ciencia muy poco conocida, pues en su tiempo no se estudiaba, simplemente se partía del significado y sentido que se le daba a los números, y así, se utilizaba. Digo todo esto para desvincular el presente artículo de toda intención relacionada con la astrología, el tarot, la quiromancia, etc… Aunque no deja de ser otra aportación más que no hay porqué tomar al pie de la letra, pero que sí denota por parte de muchos cierta curiosidad. Aplicando la numerología sobre las medidas de la planta del artesonado, obtenemos como resultado lo siguiente:

El artesonado es un octógono inscrito en un cuadrado, ocho lados por tanto. Como son  ocho las puntas de la estrella mudéjar. La estrella mudéjar, no es otra cosa que la suma de dos cuadrados girados sobre sí mismos. El número 8 es el número de la eternidad de Dios, pues girado 90º quiere decir:  ∞ infinito, e infinito y eterno es Dios.
Ocho metros es, también, la medida de la planta del Artesonado Mayor de la iglesia de Lagunaseca. Luego, la planta del artesonado es 8m x 8m, es decir, el infinito por el infinito ( ∞ x ∞ ); lo eterno por lo eterno.

8 x 8 = 64

Si procedemos a la simplificación de este número, observamos que nos queda:

64 =  6 y 4

6 + 4 = 10

10 = 1 y 0

1 + 0 = 1

El Uno es el número de la unidad, de la unidad de Dios en este caso. Pues “Uno” es el Dios de los mudéjares, si recordamos su Credo: “No hay más Dios que Alá y Mahoma es su Profeta”. Así como “Uno” es también el Dios de los cristianos, pues nuestra profesión de fe comienza: “Creo en un solo Dios, ….” (según el credo niceno-costantinopolitano, que nos indica que aunque son tres personas, es Un sólo Dios).

El número 1, es también  la determinación, la voluntad, lo que insta a que existan las cosas. Es el número del líder, del precursor con ideas originales, de la invención. Es fuerte, dominador. Representa la unidad en el sentido de lo que es indivisible. Estaría simbolizado por el átomo, tal y como lo entendían los antiguos, al no admitir partes y representar la forma más sencilla de existencia, pero que a su vez sumado genera el resto de la manifestación.

El 1 es el origen, el primero de los números, y es autosuficiente, ya que tanto si se le multiplica como si se le divide por él mismo, se queda siempre en 1, lo que no ocurre con ningún otro número.


Es curioso que en el artesonado que hay sobre el altar ocurra esto, en cambio en el que hay al lado, o en el que hubo en la nave no sucede lo mismo. Ahora me remito a Guillermo de Durando, en su obra “La Racionalidad del Espacio Sagrado”, donde intenta explicar el significado de las construcciones, iconografía y otros elementos sagrados en la Edad Media.

Para los teólogos medievales, la iglesia material (templo) fue símbolo de la Iglesia espiritual: “Ecclesia materialis significat Ecclesia spiritualem”. El comentarista medieval trataba de relacionar con la fe cristiana los efectos visibles, lo cual fue posible gracias al símbolo. Así lo visible de la “ecclesia materialis” debía encontrar su correspondencia en lo invisible de la “Ecclesia spiritualis”. No sólo los hechos, sino también los misterios más profundos de la religión fueron expresados por medio de símbolos que descifraban fácilmente los que sabían leer o interpretar las imágenes, tanto arquitectónicas, como escultóricas o pictóricas.

El artesonado sobre el altar, tiene forma de cúpula, pero en vez de ser de obra, es de madera. Abajo, el presbiterio es un cuadríllatelo, de 8 metros de lado como hemos dicho. La cúpula, lo esférico representa lo perfecto, lo que no se puede medir o es difícil de medir (lo inmenso), es decir, lo divino; pues perfecto e inmensurable sólo es Dios. Abajo, el presbiterio, que es de planta cuadrada, lo cuadrado es lo imperfecto, lo facturado por el hombre, lo que se puede medir; representa la Tierra, el mundo de los hombres (cuatro lados: cuatro estaciones, cuatro puntos cardinales). En medio, entre el presbiterio y la cúpula, se encuentra el altar, que es el sitio donde se unen lo humano y lo divino, en la Eucaristía (pues Jesucristo es Dios y Hombre a la vez).

No deja de ser una explicación alegórica del significado de este elemento arquitectónico, pero muy curiosa, pues en la mente del constructor medieval siempre estaban presentes estos términos de los que hemos hablado.